domingo, 5 de enero de 2014

Introducción: ¿por que escribo este Blog?

Mi nombre es Braulio Sebastián Sánchez Montesinos. Mi formación profesional como Ingeniero Rural ha involucrado conocimientos sobre agricultura, ganadería, medicina veterinaria y construcciones rurales. Todos estos aspectos sirvieron de base para seguir la especialidad de Tecnología Lechera en la Universidad de Wageningen en Holanda, donde realicé prácticas en la elaboración de quesos de clima frígido en las principales plantas lecheras de los Países Bajos y prácticas en la elaboración de quesos de clima templado en las principales plantas lecheras de Francia.

Con esta amplia base tecnológica me hice cargo de la cátedra de Tecnología Lechera en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), paralelamente realicé trabajos de asistencia técnica a los productores lácteos del área de influencia de la UNSCH en: Ayacucho, Huancavelica y Apurímac quienes solicitaban estos servicios a la Universidad con la finalidad de mejorar la calidad de sus productos lácteos.

Con todo el trabajo realizado en las comunidades y de las referencias de los productores encontré, en cada una de estas regiones, eco tipos de quesos logrados de muy buena calidad; elaborados para ser transportados en acémilas a las minas de Potosí en Bolivia donde alcanzaban precios muy superiores a los que pagaban en los principales centros poblados del país.

La calidad de estos quesos se fue perdiendo entre los años 1960 y 1980 debido al éxodo de los productores por la Ley de Reforma Agraria de Velazco y luego, por la acción del terrorismo. Quienes se quedaron con la producción lechera y la elaboración de quesos fueron los pastores, en su gran mayoría analfabetos, quienes no han podido continuar con la producción y sobre todo, con la calidad de los productos. Transcurrido este periodo que supera los 20 años, el gobierno ha iniciado proyectos de repoblamiento del ganado lechero y luego la introducción de nuevas tecnología de producción quesera  donde los niveles de instrucción de los productores les impiden acceder a la tecnología moderna y tampoco pueden utilizar la tecnología ancestral de los queseros, porque ya no están en el campo.

Con mis casi 50 años de experiencia en el tema, me he propuesto escribir el presente Blog de Tecnología de Producción Quesera del Perú, para que los actuales productores lácteos, que ya cuentan con energía eléctrica e Internet, puedan tener acceso a esta información  y contribuir a superar los aspectos que frenan su desarrollo. Del mismo modo, esta información será útil para todos los investigadores y organizadores de eventos de evaluación y cata de lácteos, y cualquier persona interesada en el tema.


Los principales quesos que se producen en la Región Ayacucho (Foto tomada por el autor)



No hay comentarios:

Publicar un comentario